Título: La luna no está
Autor: Nathan Filer
Editorial: Alianza Literaria
Número de páginas: 307
Año de publicación: 2014
La frase: “Te contaré lo que pasó porque será un buen modo de presentar a mi hermano. Se llama Simón. Creo que te caerá bien. A mí me cae muy bien. Pero en pocas páginas habrá muerto. Y después nada volverá a ser igual”.
La vida de Matthew Holmes da un giro radical cuando pierde a su hermano. Pese a ser el menor, la atención pocas veces recaía en él, ya que Simón poseía una enfermedad cuyo nombre era difícil de recordar para el pequeño de nueve años. La familia Holmes decide pasar sus vacaciones en un camping de Ocean Coves, lugar donde ocurre la tragedia. ¿La causa? Desconocida, de momento.
Una década después, Matt se arma de valor y decide desenterrar el pasado. Literal y metafóricamente. Una muñeca sepultada bajo tierra en las primeras páginas parecen ser la clave. Con una narración en primera persona y con incontables saltos temporales, Holmes hace partícipe al lector de su situación actual y el camino recorrido hasta el momento. El mundo alegre se transforma en un lugar de opresión y tristeza, donde el colegio no es esencial y su dolorida madre decide educar y enseñar a su hijo. Entre fortalezas acolchadas, ambos intentan paliar el dolor con videojuegos y cuentos. Las conversaciones nocturnas entre Matt y Simón, frecuentes, aportan la nota de color. Nada es lo que parece.
Se suceden las estaciones y un nuevo personaje aparece en escena, Jacob, el mejor amigo. Transcurridos los años, ambos deciden probar suerte en un pequeño apartamento. Para cubrir gastos, Matt consigue un puesto de trabajo en un geriátrico. Las páginas comienzan a transformarse. La pulcra letra comienza a alternarse con palabras mecanografiadas. El espacio y el tiempo se alteran. Las voces aparecen.
Con una novela escrita en primera persona, Nathan Filer nos lleva por la senda de los recuerdos, el amor, la pérdida, la enfermedad y la superación personal. Las tipografías varían a lo largo de las páginas, dando pistas al lector sobre la situación de Matthew. Flashbacks que hacen reflexionar continuamente sobre la realidad y la ficción. Un lenguaje sencillo, directo y juvenil que esconden una historia de superación y de aceptación por la pérdida y la culpa que dejarán al lector con ganas de una relectura.